domingo, 5 de julio de 2015

LEY 348 EN FACILITO


EXPLOTACIÓN LABORAL


ACCIONES POSITIVAS PARA REDUCIR LA BRECHA SALARIAL Y LABORAL DE GÉNERO


BRECHAS DE GÉNERO QUE CONTRAPONEN NECESIDADES Y RESTRINGEN OPORTUNIDADES



BRECHAS DE GÉNERO QUE CONTRAPONEN NECESIDADES Y RESTRINGEN OPORTUNIDADES
Por Ignacio A. Vargas Morales

“La creciente presencia de las mujeres en la actividad laboral – el cambio social más importante de las últimas décadas – supone un desafío de múltiples dimensiones para el equilibrio de las sociedades contemporáneas” (Kideitu. (2007). El principio de igualdad de mujeres y hombres en el empleo p.11. Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación. Aprendiendo de la experiencia EQUAL. Gobierno Vasco, España: Emakunde), es de esta manera que se observa con mayor fuerza y presencia el rol de la mujer en distintos espacios desde lo más operativo hasta lo más gerencial, desde lo cultural hasta lo político.
Hay un aumento de asalariadas en la fuerza laboral de mujeres, la proporción se elevó de 39,7% en 2003 a 44,8% en 2011. Pero uno de los avances más importantes es que hay más mujeres en empleos calificados, es decir como profesionales y técnicas, prácticamente se han duplicado”, indicó Silvia Escobar, investigadora del CEDLA (disponible en: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/sociedad/mujeres-duplicaron-presencia-empleos-calificados_0_1922807737.html), en Bolivia cada vez se observa mayor cantidad de mujeres en puestos calificados donde evidentemente se exige un nivel de instrucción y preparación necesaria.
Que una mujer trabaje ayuda de sobremanera a la economía familiar y en muchos casos es el sostén de una familia, la tasas de desempleo son cada vez más altas, los costos de vida se incrementan, los supuestos incrementos salariales sólo son mecanismos de reposición sobre el valor del dinero perdido por la inflación, no existiendo realmente un incremento real, es de esta manera que la mujer que trabaja apoya al sustento familiar y fortalece la autorealización de ella ante la sociedad.
Sin embargo la falta de aun reconocimiento al trabajo realizado por las mujeres, la equivalencia financiera en los salarios y la falta de incentivos obstaculiza y de cierta manera limitan el accionar de ellas ante estructuras tradicionales de trabajo.
Por otro lado cuando se implementan proyectos o programas para fortalecer la equidad de género se realizan muchas veces el análisis de involucrados donde se observa que la principal brecha de género según el Ministerio del Ambiente: Ecuador (Dirección de Planificación e Inversión. (2011). Herramienta 2: Análisis de Actores involucrados con enfoque de género. (p.11). Guía metodológica para la transversalización de los enfoques de interculturalidad y género en la formulación de los proyectos) se refiere a:
a)    Acceso a la información, los recursos, los servicios y los beneficios potenciales del proyecto propuesto.
b)    Participación en las distintas etapas del ciclo de proyecto.
c)    Poder de decisión o control respecto a los cambios que implica el programa o proyecto.
Es así que los involucrados deben ser analizados bajo dos términos: Roles e intereses y Consideración y brechas de género.
Finalmente las brechas de género fueron un factor predominante en las brechas laborales de los países latinoamericanos principalmente, las oportunidades perdidas por miles de mujeres al largo de los tiempos nos lleva a la reflexión sobre el trabajo de las políticas públicas y la desigualdad marcada en tiempos anteriores y tal vez por predominio del patriarcado en sus estructuras sociales y políticas.

BIBLIOGRAFÍA
Dirección de Planificación e Inversión. (2011). Guía metodológica para la transversalización de los enfoques de interculturalidad y género en la formulación de los proyectos. Ministerio del Ambiente: Ecuador.
Kideitu. (2007). El principio de igualdad de mujeres y hombres en el empleo. (p.11). Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación. Aprendiendo de la experiencia EQUAL. Gobierno Vasco, España: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer como entidad coordinadora de la
Agrupación de Desarrollo “Red Kideitu”.
La Razón, 06 de abril de 2014, Wálter Vásquez / La Paz. Área: Suplementos – Financiero – Empresas
La Razón, Las mujeres duplicaron presencia en los empleos calificados del país disponible: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/sociedad/mujeres-duplicaron-presencia-empleos-calificados_0_1922807737.html

LA ESTRATIFICACIÓN DEL UNIVERSO LABORAL POR GENERO, ETNICIDAD Y CLASE



LA ESTRATIFICACIÓN DEL UNIVERSO LABORAL POR GENERO, ETNICIDAD Y CLASE
 Por Ignacio A. Vargas Morales


“El cambio sustancial y sostenible de la distribución de recursos y oportunidades implica tanto la recomposición del mercado de trabajo y por tanto, de los flujos de ingreso laboral como la distribución directa vía políticas sociales de las riquezas generadas por el país” (Wanderley, F. Género, etnicidad y trabajo en Bolivia. (p. 145). Revista Umbrales No. 18. 2008. La Paz, Bolivia: Plural editores CIDES – UMSA.), el cambio de las estructuras firmemente marcadas por la raza (etnicidad), clase social y el género permitirán un crecimiento en la oportunidad laborales para muchas mujeres, estos paradigmas solo frenaron el crecimiento profesional de muchas mujeres capaces de demostrar habilidades y conocimientos intelectuales en ámbitos laborales el fortalecimiento e incentivo de dichas oportunidades generan un mayor flujo económico y bienestar para grupos sociales excluidos.
“Enfrentamos dos desafíos centrales en la agenda socio-laboral: la generación de más y mejores empleos para hombres y mujeres, indígenas y no indígenas y la expansión de la cobertura pública-formal de la protección social que ha recaído sobre las familias, comunidades y el mercado” (Wanderley, F. Género, etnicidad y trabajo en Bolivia. (p. 146). Revista Umbrales No. 18. 2008. La Paz, Bolivia: Plural editores CIDES – UMSA.), el concepto de más y mejores empleos van de la mano con la condicionante de que los beneficios sociales sean iguales tanto para hombres como para mujeres, la equivalencia de remuneración debe estar en función a la meritocracia enfocándose en la capacidad y formación de la persona y no juzgar por el género para determinar el salario.
La desigualdad entre ricos y pobres como brecha de clase social a lo largo de las décadas de la historia demostraron que la primera clase tiene mayores oportundidades laborales formales donde de alguna manera se recibía una remuneración estándar para cierta carga de trabajo, en contraposición a la segunda clase que impulsaba a la generación de trabajo informal, sin derechos ni una remuneración fija en función a una carga laboral. Actualmente podemos observar que el trabajo informal es el mas desprotegido y comúnmente es la opción viable a la cual se inclinan muchas familias y mujeres principalmente para dar sostén a la economía familiar, desde lavar ropa, cuidar niños, hasta vender en situaciones demasiada precarias a la intemperie acompañadas en muchas situaciones de sus hijos recién nacidos, luchando por el “pan de cada día”.
Descripción: http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20120918/media_recortes/2012/09/17/54453_gd.jpg
Fuente: Nueve de 10 mujeres tienen trabajo precario disponible en http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20120918/nueve-de-10-mujeres-tienen-trabajo-precario_34055_54452.html
Las condiciones laborales de la mujer en Bolivia son precarias. De cada 10 sólo una tiene un empleo de buena índole, según una encuesta que realizó el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), es en esta razón que las brechas sociales demarcan un accionar muy peligroso para las mujeres principalmente.
El impulso de políticas sociales para el bienestar de las mujeres en el tema laboral deben ser muy bien monitoreadas y evaluadas, puesto que muchas iniciativas solo fueron ilusiones o en muchos casos solo quedaba en el nombre de proyecto y cuando se verificada el resultado buscado era contrario a lo que estaba escrito en el papel.

BIBLIOGRAFÍA
La Prensa, 18 de septiembre del 2012, Nueve de 10 mujeres tienen trabajo precario disponible en: http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20120918/nueve-de-10-mujeres-tienen-trabajo-precario_34055_54452.html
Wanderley, F. (2008). Revista Umbrales No. 18. La Paz, Bolivia: Plural editores CIDES – UMSA.

LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL CICLO DEL PROYECTO Y SU DIFUSIÓN



LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL CICLO DEL PROYECTO Y SU DIFUSIÓN
Por Ignacio A. Vargas Morales

“… no existen recetas estándar o propuestas procedimentales únicas y uniformes. Operar bajo una óptica de género supone un proceso complejo basado en el aprendizaje de nuevas formas de pensar para, a partir de ahí, hacer aplicable lo aprendido a cada contexto e intervención concreta” (Kideitu. Pautas y pistas para la incorporación del enfoque de género en cada fase del ciclo de proyecto. (p. 27). Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación. Aprendiendo de la experiencia EQUAL. Gobierno Vasco, España: Emakunde, 2007), a pesar de que existen muchas experiencias y lecciones aprendidas sobre la transversalización de la equidad de género en el ciclo del proyecto es necesario aceptar que las mismas solo nos sirven como guías y el pretender aplicar una de ellas al pie de la letra no es lo más recomendable.
El ciclo del Proyecto comprende, según Kideitu:
 
En la fase de diagnóstico de situación es necesario la clara identificación de la realidad actual sobre el entorno que rodea la problemática a resolver, si bien es claro que se evalúan muchas variables una de ellas debe ser la equidad de género lo cual nos permitirá aterrizar con mayor precisión a las diferencias que existen entre hombres y mujeres en un contexto dado.
En la fase de Diseño y Planificación “…se fija el alcance y objetivos, el perfil de los y las beneficiaras y participantes, la extensión en el tiempo y los mecanismos ideados para su implantación.” (Kideitu. Pautas y pistas para la incorporación del enfoque de género en cada fase del ciclo de proyecto. (p. 29). Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación. Aprendiendo de la experiencia EQUAL. Gobierno Vasco, España: Emakunde, 2007), es de esta manera que si no se considera el sentido que debe tomar la equidad de género en el objetivo del proyecto será una iniciativa débil y sin fundamento claro para que en la fase de evaluación no se pueda exigir el cumplimiento de la premisa sobre la equidad de género, en este sentido la incorporación de la equidad de género en esta fase debe considerar la igualdad como prioridad, la dotación de recursos, personas y equipos expertos, presencia equilibrada de mujeres y hombres en los espacios de toma de decisiones y la concertación y cooperación, todos estos aspectos coadyuvaran a la consolidación de un proyecto fuertemente fundamentado y diseño con un norte claro y específico.
Si bien estas acciones previas a la ejecución deberían ser suficientes pero para garantizar la ejecución correcta y el sentido (esencia) que se pretende con el proyecto es necesario que se siga muy de cerca todos los procesos que conlleva la ejecución. Finalmente en la fase de evaluación contrastaremos lo programado vs. ejecutado a través de la aplicación de indicadores y sacaremos cuentas de si lo que hemos estimado lograr lo hemos logrado y si evidentemente se logró el cambio esperado.
El rol de la comunicación e información para proyectos y programas orientados a la equidad de género será de gran importancia y vital para expandir el conocimiento a la mayor cantidad de personas posible, es de conocimiento que en cada proyecto existen beneficiarios y beneficiarias directas e indirectas la comunicación e información nos permite expandir el alcance del proyecto a más personas.

BIBLIOGRAFÍA
Kideitu. (2007). Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación. Aprendiendo de la experiencia EQUAL. Gobierno Vasco, España: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer como entidad coordinadora de la Agrupación de Desarrollo “Red Kideitu”.
UNESCO. (2013). Plan de acción de la UNESCO para la prioridad “igualdad de género” – 2014–2021. Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

PATRIARCADO O MUJER COMO PROPIEDAD DEL VARÓN



PATRIARCADO O MUJER COMO PROPIEDAD DEL VARÓN
Por Ignacio A. Vargas Morales

“Es una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio del hombre sobre las mujeres; del marido sobre la esposa; del padre sobre la madre y los hijos…” (Ibernagaray, J. Entre el discurso y la práctica: Dilemas de despatriarcalización en el proceso de cambio. p. 145. 2012 - La Paz, Bolivia), partiendo del concepto expuesto por Ibernagaray podemos observar claramente que la figura del varón es el factor predominante sobre la imagen de una mujer sumisa, indefensa y perteneciente a un modelo opresor, donde se considera como un objeto que pertenece a servir al varón.
Sin embargo se dice que “El patriarcado impone a los hombres un sentido de masculinidad expresado en mandatos específicos. Un verdadero hombre tiene el deber ser del guerrero, del sabio, del proveedor, del protector, debe tener vocación de poder y portar un falo importante” (Ibernagaray, J. Entre el discurso y la práctica: Dilemas de despatriarcalización en el proceso de cambio. p. 146. 2012 - La Paz, Bolivia), el sistema social del pasado denota que el hombre era quien tenía posibilidades de estudio y trabajo remunerado, en cambio la mujer sólo era un ser reproductor y encargada de las labores del hogar, esta minimización y discriminación a las oportunidades de la mujer sin lugar a duda iniciaron en la brecha diferencia entre hombre y mujer.
Actualmente en Bolivia se vive un proceso fuertemente arraigado al fortalecimiento y respeto a los derechos de las mujeres enmarcado en la democracia participativa y respeto a la libre expresión, en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa. Es necesario tomar en cuenta que no es suficiente y se necesita aún mucho más fortalecimiento por parte grupos clave quienes podrán impulsar de gran manera esta iniciativa, como ser los grupos encargados del sector Educación, es innegable que los cambios de comportamientos y estructuras de los sistemas antiguos deben ser impulsados con la educación, es así que contamos  con la Ley de educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez que en su artículo 3 punto 1 establece que la educación se fundamenta en las siguientes bases “Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, ant-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de estructuras económicas y sociales,…” (Ley N° 070 – Avelino Siñani y Elizardo Pérez, Bolivia, 2010), es así que nace la nueva política Pública de una nueva educación que basa su accionar en la mencionada Ley, esta Política Pública permitirá iniciar y fortalecer la lucha contra la estructura del patriarcado.
Los proyectos y programas que se logren impulsar en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social y la Ley N° 070 deberán guardar correcta relación a esta base fundamentadora de la educación como es la despatriarcalización, en ese sentido el monitoreo y evaluación a dichos programas y proyectos deben estar claramente definidos y guiadas por indicadores de procesos, resultados, efectos e impactos para poder medir el logro efectivo de los objetivos deseados, es así que los indicadores “cualitativos, informan de los cambios ocurridos en términos de las relaciones sociales, autoridad o status social”, también al aplicar indicadores “cuantitativos, permiten medir los cambios en una situación inicial dad, ayudando en la compresión de los cambios sociales ocurridos” (De la Cruz, C. Los indicadores. (p. 69). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. 1998, País Vasco, España).
En conclusión el patriarcado es una estructura social, religiosa, política y económica de años pasados que influenció de sobremanera al establecimiento de un orden en la sociedad, sin embargo la equidad de género, el considerar a la mujer como un ser que siente, piensa y expresa sus convicciones sin temor alguno permite mejorar la sociedad y basados en políticas públicas que buscan el mismo objetivo observaremos un avance significativo en la consecución de mejores personas para un mejor vivir.

BILIOGRAFÍA
De la Cruz, C. Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. 1998, País Vasco, España
Ibernagaray, J. Mujeres en Diálogo: Avanzando hacia la Despatriarcalización en Bolivia. 2012 - La Paz, Bolivia)
Ley N° 070 – Avelino Siñani y Elizardo Pérez, Bolivia, 2010