Construyendo el Proceso Autonómico desde distintos enfoques
Por Ignacio A. Vargas
Morales
¿Qué es la Autonomía?, es una pregunta que muchos bolivianos
y bolivianas nos hicimos a partir de la promulgación de la Constitución
Política del Estado (CPE), donde se reconoce en su artículo 1 que “Bolivia se constituye en un Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, autonómico y
descentralizado, independiente, soberano, democrático e intercultural” (CPE
de Bolivia, 2007) sin embargo en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibañez” se define la autonomía en su artículo 6 como “la cualidad gubernativa que adquiere una
entidad territorial…, la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas
y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio
de facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus
órganos de gobierno autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y de
las competencias y atribuciones establecidas por la Constitución Política del
Estado y la ley...”.
El procedimiento para declarar la Autonomía Municipal
pasa por la elaboración de la Carta Orgánica hasta su aprobación mediante referendo
popular, dicho documento debe ser construido de manera participativa entre las
organizaciones sociales y sociedad civil organizada perteneciente al territorio
aspirante. La participación de la mujer es sin lugar a dudas un factor muy
importante que brindará y asegurará la transversalidad de la búsqueda
implacable respecto a la equidad de género.
Organizaciones sociales de mujeres que enfocan sus
acciones en el logro de la equidad de género en distintos espacios de la
sociedad se reúnen en congresos donde proponen, debaten y deciden sobre los
lineamientos macros que deberán ser adoptadas por todas a la hora de participar
en los talleres de construcción de las cartas orgánicas, es en este sentido se
puede observar que “…es un reto que les
permitirá, incorporar principios de igualdad, de equidad de género, paridad y
alternancia en la conformación del gobierno, la incorporación de sus derechos,
competencias y atribuciones municipales, orientados a mejorar sus condiciones
de vida.”.
Pero, surge un elemento muy importante a la hora de
analizar la incorporación de la equidad de género, según la Politóloga Gabriela
Murillo en una entrevista publicada en agosto del 2012 dice: “las cartas
orgánicas están siendo elaboradas bajo distintos enfoques, uno de ellos es el enfoque
de género por obligatoriedad, se lo incorpora para que no sea rechazado por el
Tribunal Supremo Constitucional y porque la Constitución lo dice y esta
expresado de esa manera; existe otro enfoque de género evidenciado en el
proceso, entendiendo a la equidad de género como hombre y mujer, por lo que se
ven limitadas las propuestas de mujeres por ser sólo de ellas; y finalmente existe
un enfoque en el marco del Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades” (Disponible
en https://www.youtube.com/watch?v=u8ZlvYRwYRk).
Por lo tanto la transversalización de la equidad de género
debe ir más allá de la obligatoriedad es un aspecto determinante para el
crecimiento y fortalecimiento de una sociedad en igualdad de oportunidades más
allá de las diferencias anatómicas. “Los patrones
sociales, culturales e institucionales
vigentes, restringen el
ejercicio pleno de
la ciudadanía de las mujeres y su acceso a espacios de decisión y
representación política” (Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades, 2008
p. 101 disponible en http://www.hsph.harvard.edu/population/womenrights/bolivia.women%27splan.08.pdf)
es un desafíos de las organizaciones sociales de mujeres a seguir capacitándose
y romper estas barreras que sólo limitan sus sueños y aspiraciones para una
sociedad mejor.
Finalmente se puede observar un avance significativo
en temas de participación de la mujer como un ser activa en los procesos de
toma de decisiones en espacios políticos e institucionales, sin embargo la
claridad en los conceptos sobre lo que realmente es la equidad de género y no
así utilizar como simple eslogan de moda, brindarán pilares fundamentales para
el surgimiento de una nueva sociedad concientizada y conocedora de la realidad
actual. Todos somos capaces de otorgar una nueva perspectiva visionaria a la
Bolivia de todos y todas.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política del Estado. Bolivia, 2007
Ley N° 031. Ley Marco de
Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez, Bolivia 2010
Ministerio de Justicia. Plan Nacional para
la Igualdad de Oportunidades "Mujeres
Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien" Bolivia, 2008,
Disponible en: http://www.hsph.harvard.edu/population/womenrights/bolivia.women%27splan.08.pdf
Murillo,
G. Entrevista: Género en el proceso autonómico en Bolivia,
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=u8ZlvYRwYRk
Coordinadora
de la Mujer. Propuestas de las mujeres para la Carta Orgánica del
Municipio de Vitichi. Potosí-Bolivia,
2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario