viernes, 26 de junio de 2015

CONSTRUYENDO EL PROCESO AUTONÓMICO DESDE DISTINTOS ENFOQUES



Construyendo el Proceso Autonómico desde distintos enfoques
Por Ignacio A. Vargas Morales
 


¿Qué es la Autonomía?, es una pregunta que muchos bolivianos y bolivianas nos hicimos a partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado (CPE), donde se reconoce en su artículo 1 que “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, autonómico y descentralizado, independiente, soberano, democrático e intercultural” (CPE de Bolivia, 2007) sin embargo en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez” se define la autonomía en su artículo 6 como “la cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial…, la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones establecidas por la Constitución Política del Estado y la ley...”.
El procedimiento para declarar la Autonomía Municipal pasa por la elaboración de la Carta Orgánica hasta su aprobación mediante referendo popular, dicho documento debe ser construido de manera participativa entre las organizaciones sociales y sociedad civil organizada perteneciente al territorio aspirante. La participación de la mujer es sin lugar a dudas un factor muy importante que brindará y asegurará la transversalidad de la búsqueda implacable respecto a la equidad de género.
Organizaciones sociales de mujeres que enfocan sus acciones en el logro de la equidad de género en distintos espacios de la sociedad se reúnen en congresos donde proponen, debaten y deciden sobre los lineamientos macros que deberán ser adoptadas por todas a la hora de participar en los talleres de construcción de las cartas orgánicas, es en este sentido se puede observar que “…es un reto que les permitirá, incorporar principios de igualdad, de equidad de género, paridad y alternancia en la conformación del gobierno, la incorporación de sus derechos, competencias y atribuciones municipales, orientados a mejorar sus condiciones de vida.”.
Pero, surge un elemento muy importante a la hora de analizar la incorporación de la equidad de género, según la Politóloga Gabriela Murillo en una entrevista publicada en agosto del 2012 dice: “las cartas orgánicas están siendo elaboradas bajo distintos enfoques, uno de ellos es el enfoque de género por obligatoriedad, se lo incorpora para que no sea rechazado por el Tribunal Supremo Constitucional y porque la Constitución lo dice y esta expresado de esa manera; existe otro enfoque de género evidenciado en el proceso, entendiendo a la equidad de género como hombre y mujer, por lo que se ven limitadas las propuestas de mujeres por ser sólo de ellas; y finalmente existe un enfoque en el marco del Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades” (Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=u8ZlvYRwYRk).
Por lo tanto la transversalización de la equidad de género debe ir más allá de la obligatoriedad es un aspecto determinante para el crecimiento y fortalecimiento de una sociedad en igualdad de oportunidades más allá de las diferencias anatómicas. “Los  patrones  sociales,  culturales  e  institucionales vigentes,   restringen   el   ejercicio   pleno   de   la ciudadanía de las mujeres y su acceso a espacios de decisión y representación política” (Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades, 2008 p. 101 disponible en http://www.hsph.harvard.edu/population/womenrights/bolivia.women%27splan.08.pdf) es un desafíos de las organizaciones sociales de mujeres a seguir capacitándose y romper estas barreras que sólo limitan sus sueños y aspiraciones para una sociedad mejor.
Finalmente se puede observar un avance significativo en temas de participación de la mujer como un ser activa en los procesos de toma de decisiones en espacios políticos e institucionales, sin embargo la claridad en los conceptos sobre lo que realmente es la equidad de género y no así utilizar como simple eslogan de moda, brindarán pilares fundamentales para el surgimiento de una nueva sociedad concientizada y conocedora de la realidad actual. Todos somos capaces de otorgar una nueva perspectiva visionaria a la Bolivia de todos y todas.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política del Estado. Bolivia, 2007
Ley N° 031. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez, Bolivia 2010
Ministerio de Justicia. Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades "Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien" Bolivia, 2008, Disponible en: http://www.hsph.harvard.edu/population/womenrights/bolivia.women%27splan.08.pdf
Murillo, G. Entrevista: Género en el proceso autonómico en Bolivia, Disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=u8ZlvYRwYRk
Coordinadora de la Mujer. Propuestas de las mujeres para la Carta Orgánica del Municipio de Vitichi. Potosí-Bolivia, 2009.




miércoles, 24 de junio de 2015

El “Chacha-Warmi” como filosofía de una nueva sociedad



El “Chacha-Warmi” como filosofía de una nueva sociedad
Por Ignacio A. Vargas Morales


Actualmente en el contexto boliviano se observa un debate polémico sobre el relacionamiento del chacha (hombre) y la warmi (mujer) en poblaciones indígenas, dicho relacionamiento en tiempos pasados dilucidaba una imagen de dualidad y complementariedad basada en la armonía y el equilibrio en la pareja, bajo este fundamento no se consideraba el término de equidad de género a razón de ser una posición de “afuera” que no compatibilizaba con las costumbres y principios del área rural, principalmente.
En el mundo aymara la pareja es central y se constituye en el fundamento de la comunidad, porque no es solo la unión de dos personas para garantizar la reproducción física de la misma, es la posibilidad de recreación de lo comunitario (Diaz M. Desarrollo y chacha-warmi: lógicas de género en el mundo aymara, La Habana, Cuba 2010 p.13), en el mundo aymara nada existe sólo o unitario, todo tiene su pareja desde los animales hasta las deidades. La relación de dos seres que al ser opuestos generan una complementariedad lo que conlleva a la unidad.  Las costumbres del occidente denotan una exclusión e individualidad en el ser por lo cual se vive una “realidad incompleta” desde el punto de vista aymara.
La idea de que exista una complementariedad entre hombre y mujer realmente era utópico y sin embargo esta idea se la podría relacionar como una directriz macro de organización en los pueblos, por otro lado la realidad que se vive es diferente puesto que  los roles son estructuralmente marcado dentro de una sociedad aymara principalmente.
Como característica principal en las áreas urbanas se observa otra realidad no equidistante con la del área rural, como se menciona que “la reorganización del mundo familiar a causa de los procesos de feminización laboral, como se ha dicho, ha cambiado la estructura de los roles de hombres y mujeres, situando a estas de forma masivas como proveedoras de materiales…” (Farah, I. y Sanchez, C. Perfil de género Bolivia, p. 90. 2008. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA) posiciona el perfil y participación de la mujer como un ser igual en condiciones y oportunidades respecto al hombre, a razón de ser capaz de jugar un papel de proveedora de materiales económicos, intelectuales, culturales y sociales en una relación de pareja.
La lucha constante de los derechos individuales vs los derechos colectivos será permanente, en síntesis se debe “despojar la noción del chacha-warmi de los elementos que han naturalizado como la pareja conyugal, mujer, madre y esposa… (Farah, I. y Sanchez, C. Perfil de género Bolivia, p. 91. 2008. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA) sin embargo este reto será condicionado sin lugar a dudas al nivel de educación que se pueda implementar en los centros educativos.
En la nueva concepción del “nuevo” Estado Plurinacional de Bolivia que nace a partir de la promulgación de la “nueva” Constitución Política del Estado (CPE) en la gestión 2007 incorpora como un eje transversal en las políticas públicas del Estado la equidad de género. La educación en un Estado es fundamental por lo que se determina en la CPE en su artículo 79.- “La educación fomentará el civismo y los valores éticos y morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos” (CPE de Bolivia, 2007).
Desde esta institución se determina el lineamiento claro para la incorporación de la equidad de género en todos los recintos educativos del país, logro que debe ser agradecido a las luchas permanente de los movimientos de mujeres, entidades y organizaciones comprometidas con la equidad de género quienes lucharon contra sistemas patriarcalizados exigiendo mayor participación en espacios de toma de decisión.
Las mujeres organizadas en diversos colectivos y organizaciones “…han demostrado capacidad de llegar al sistema político con propuestas y desarrollar acciones de incidencia política, control social y exigibilidad.” (Novillo, M. Paso a paso. Así lo hicimos. Avances y desafíos en la participación política de las mujeres. 2011, La Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer – IDEA).
Finalmente la filosofía del “chacha-warmi” en una sociedad urbana denota un trabajo más arduo y con la participación de todos y todas, los logros y grandes avances por organizaciones a favor de la equidad de género son significativos, sin embargo sin el apoyo sostenible del Estado a través de la implementación de políticas públicas que transversalicen dicha concepción de la equidad de género en todos los espacios de acción, ocasionará un debilitamiento y retroceso en la búsqueda del derecho entre hombres y mujeres de “ser” e iguales desde su diferencia corporal.

BIBLIOGRAFÍA
CPE de Bolivia, 2007
Diaz M. Desarrollo y chacha-warmi: lógicas de género en el mundo aymara, La Habana, Cuba 2010
Farah, I. y Sanchez, C. Perfil de género Bolivia, 2008. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA.
Novillo, M. Paso a paso. Así lo hicimos. Avances y desafíos en la participación política de las mujeres. 2011, La Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer – IDEA

martes, 23 de junio de 2015

LEY Nº 348 INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

I.- MOTIVOS QUE IMPULSARON LA PROMULGACION DE LA LEY 348

Una mujer muere cada 3 días víctima de feminicidio (CIDEM)

9 de cada 10 mujeres sufre alguna forma de violencia en Bolivia (VIO – MIN. JUSTICIA 2010)

7 de cada 10 mujeres sufrieron abuso sexual alguna vez en su vida, (INF. DEFENSORIA DEL PUEBLO)

cada año se registran 14.000 denuncias de violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes, de estas, el

60 por ciento son casos sucedidos en sus propios hogares.

Solo el 0,04 por ciento concluyen con una sentencia para el violador (de todos)

del 100 % de los expedientes  revisados en materias relacionadas con los DDMujeres, el 71,2 por ciento fue rechazado por  fiscales por falta de pruebas y de éste  el 41 por ciento corresponde a delitos sexuales.

entre 2005 y 2012, ha incrementado en  235 por ciento la agresión sexual a menores (violación, estupro y abuso deshonesto), y las denuncias subieron de  1.076 a 3.602, Obs. Nal de Seg Ciudadana.

Sólo los registros de violación aumentaron de 777 en 2005 a 2.386 en 2012, un incremento de 207 por ciento.

Es decir de dos por día se elevaron a seis.

“Bolivia ocupa segundo lugar en países con altos índices de violencia sexual luego de Haiti”.



 ¿LAS EXPRESIONES MACHISTAS?
 
ESTEREOTIPO O MODELO DE MUJER.

1.El 99% de los accidente automovilísticos es culpa de los hombres... al prestarle las llaves del coche a las mujeres. Seguro es una mujer...Mujer al volante peligro andante.

2.La mujer debe ser sumisa, abnegada, pura,

3.La mujer es débil, frágil, delicada

4.Deben ser hogareñas (FIEL, SIEMPRE DISPUESTA PARA SU MARIDO)

5.Las mujeres deben saber cocinar y los que haceres de la casa

FALSOS MITOS DE LAS MUJERES

1.“Lo hace porque me quiere”

2.“quejarse la hace verse mejor, más digna – pobre desválida

3.“Es que a mí con mi pega no me alcanzaría para separarme y mantener una casa yo sola”,

4.Es que yo no se trabajar, no tengo profesión, etc.

5.“ya estoy muy vieja para empezar todo de nuevo” que va decir la gente.